Ir al contenido principal

ENEMIGOS


"La producción de cultura (y la cultura siempre está en proceso, nunca acabada) es un proceso social: todos los significados del yo, sobre las relaciones sociales, todos los discursos y textos que ejercen estos importantes papeles culturales pueden circular , únicamente, si están relacionados con el sistema social, en nuestro caso, el capitalismo blanco, patriarcal. Todo sistema social necesita un sistema cultural de significación que sirva para mantenerlo, para desestabilizarlo o hacerlo mas receptivo al cambio."

En todos los ámbitos en los que nos vemos sumergidos se encuentran ideas de todos los tiempos y de muchas personas que pasaron por allí, muchas veces tomamos como nuestras esas ideas que fueron concebidas en otro tipo de contexto, por personas de otro estatus social.
Hay una idea en todos nosotros que nos hace creer que no tenemos ninguna conexión con las personas que nos rodean, pero si analizamos bien tenemos una conexión con todos, cada acción nuestra tiene una repercusión. En el momento en el que decidimos creer en todo lo que escuchamos, aun así si lo que escuchamos provoca que pensemos en el otro como un enemigo, mas factible se hace la idea de que no tenemos conexión con el otro.


"(...)hay un proceso al que le daré el nombre de tradición selectiva: eso que, dentro de los términos de una cultura dominante efectiva, se da siempre de pasada como 
<<la tradición>> el pasado significante. Pero el punto central es siempre la selectividad; el modo en que, de todo un área posible del pasado y presente,se elige poner el énfasis en determinados significados y practicas, mientras se desestiman y excluyen otros."

Por mucho tiempo se ha pasado de boca en foca infinidad de información vacía, mítica. "El pobre es chorro", "el extranjero viene a robarnos el trabajo", ideas que hacen que pensemos en el menos afortunado como un enemigo a combatir, aunque el mito no resista análisis alguno, es difícil que uno se permita un análisis ya que cada uno sufre una realidad distinta y simplemente no quiere desviar ese sentimiento de rechazo que provoco el mito hacia los/las causantes reales.
Sin bien hay muchas cosas que ignoramos hay muchas otras que preferimos ignorar, ya que es mucho mas fácil aceptar la idea hegemonía o los mitos que ellos mismos hacen circular (muchas veces se dice no estar de acuerdo pero aceptan total o parcialmente los mitos), una de las situaciones que ignoramos es la pobreza. ¿Qué se imaginan al escuchar esa palabra? Seguramente lo primero que se les viene a la mente es ladrón, peligroso, adicto, etcétera. Son pocos los que relacionan esta palabra con hambre, precariedad, insalubre o sin educación (no estamos diciendo que todos los pobres no tienen educación, sino que para la mayoría es inaccesible).
Es a esto a lo que se quería llegar, todo mito es un bombardeo constante al que menos tiene; jamas nos detuvimos a pensar en cuanto afecta lo que hacemos, en que podríamos ayudar y nunca lo hicimos, estamos constantemente pensando en el otro como enemigo (al decir "el otro" no referimos a individuos en una situación mas vulnerable que la nuestra).
Pensamos y actuamos como ellos quieren, pero eso no nos hace parte de esa gran maza en la sociedad que ejerce supremacía.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

FORMACIÓN EN RED

¿Qué es el aprendizaje en red?     Autora: Gurza El aprendizaje en red es un proceso en el cual el conocimiento individual se vuelca y se desarrolla en conjunto con otras personas, de esta forma se habilita una construcción solidaria del conocimiento. En palabras de George Siemens : El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos. Este ciclo de desarrollo del conocimiento (personal a la red, de la red a la institución) le permite a los aprendices estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado. Conectivismo  :Una teoría de aprendizaje para la era digital. Dejo enlazados algunos cursos/capacitaciones: Curso ESI  Repensando la evaluación para el aprendizaje en línea  Herramientas de GeoGebra   Aprendizaje remoto, colaborativo y seguro (Microsoft team) Tambien dejo este mural colaborativo dónde se p...

Se aprende de manera activa, se aprende "Creando tu espacio"

  La última publicación que realicé trataba del aprendizaje basado en proyectos (ABP), comenté el ABP “¿Qué ves cuando no ves?” y deje una rúbrica evaluando la misma.   En esta oportunidad voy a comentar acerca del ABP interdisciplinario que realicé junto a dos compañeras ( Natasha Gil y Macarena Lietti ) y un compañero ( Emiliano Carrasco ), el cual nace de pensar que en todo barrio debe existir un lugar donde los jóvenes puedan expresarse y desarrollarse libremente. “ Creando tu espacio” es un proyecto creado en base a la metodología ABP y la educación STEAM, tiene como objetivo que alumnos de 3º año de secundaria básica diseñen un Centro Cultural barrial. El proyecto está dividido en 5 etapas, las cuales involucra a las siguientes materias: Construcción Ciudadana, Practicas del Lenguaje, Geografía, Matemática y Arte. En cuanto al tiempo de duración se estima que se desarrolle a lo largo de un trimestre, en el cual serán evaluados constantemente y al finalizar cada eta...

CONECTIVISMO

La forma de aprender y de almacenar el conocimiento fue cambiando a través de las décadas, basta con solo mirar como es que aprenden nuestros padres y como almacenan dicho conocimiento, es muy diferente a como lo hacemos nosotros. Pongamos un ejemplo simple, nuestros padres memorizan los números telefónicos o los anotan en un papel, en cambio nuestra generación y las siguientes no tienen la necesidad de ello ya que recurren a la tecnología. Luego de haber leído "CONECTIVISMO: una teoría de aprendizaje para la era digital" de George Siemens traducido por Diego Leal , decidí elegir tres frases textuales que me llamaron la atención. 1) "Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital." La información fluye por todos los medios y muchas veces no es nuestra intención encontrarla, sin embargo, no siempre es actualizada o verídica. Por ello, no hay que quedarse con ella...