Ir al contenido principal

SINDICATOS Y SINDICALISTAS

ANALISIS
Con respecto a tres películas tenemos tres situaciones en tres contextos diferentes. 
1_"Las aguas bajan turbias" emitida en 1952 la cual esta basada en el libro El río oscuro de Alfredo Varela (1943), si bien sufre adaptaciones para el cine aun conserva la trama principal, la cual refleja las condiciones de trabajo, los padecimientos de los trabajadores de las plantaciones de yerba mate y la explotación de la mano de obra.
En el film se observa como las personas con la esperanza de trabajo y de progreso buscan ir al nordeste argentino a trabajar en las plantaciones, pero al legar se encuentran con un medio de trabajo mas bien esclavizado. Al transcurrir el film se observa la clase de abuso que tenían los trabajadores y sus familias, empiezan a entender que si se unen pueden revelarse contra el patrón, hacerse oír  y por fin volver a la libertad. (época pre-sindical)
Si se analiza la película en función del contexto económico, social y político en el que fue realizada y estrenada, puede ser caracterizada como un exponente del cine de denuncia social, la cual muestra una situación previa a la llegada del Peronismo y lo pone sutilmente como el abanderado de la lucha contra la injusticia y motor del cambio social.
2_"Los traidores" realizada entre 1972 y 1973 pero que no fue emitida comercialmente.
La historia narra la vida de un dirigente sindical peronista, que al ascender al poder luego de años de militancia se convierte en un burócrata corrupto el cual es asesinado cuando Héctor Campora llega a la Presidencia.
Este film fue elaborado durante un gobierno de facto, esta es una razón por la cual no fue emitida comercialmente, ya que critica fuertemente a los sindicalistas que buscan sacar provecho personal al ser mediadores entre los obreros y la patronal y la falta de transparencia del movimiento de dinero. Seguramente era una forma de invitar a los obreros a reflexionar acerca de sus dirigentes sindicales.
3_ "Recursos humanos" un film franco-britanico emitida en 1999, pero se estreno en Argentina en el año 2000
En este film un joven que vuelve a su hogar luego de estudiar en la universidad decide ser pasante en la misma fabrica en la cual su padre había trabajado por 30 años. Luego de realizar un cuestionario para saber que es lo que piensan los obreros acerca de trabajar 35hs por día se da cuenta de las intenciones del jefe, tomar medidas que afectan a los obreros pasando por arriba de los sindicatos. Debido a esto el logra reunir a los obreros y hacer una huelga.
Este film toca temas como: la humillación laboral y la desocupación. Temas que tocan en lo mas profundo a la clase trabajadora durante el 2000.


Vimos como al principio el trabajador se veía como unidad y esto provocaba su explotación, pero al ver que si se unían podían alcanzar derechos y ser tratados con dignidad. Eso dejo un pie para la creación de los sindicatos.
En el segundo punto nos damos cuenta que si en el sindicato hay personas que solo buscan su beneficio personal y no el bienestar del trabajador, de nada sirve. Si el sindicado se corrompe se caen todos los logros conseguidos.
Finalizando, si existe un sindicato y los sindicalistas que pertenecen a el tratan de no perder los logros conseguidos pensando siempre en el trabajador, seguramente la patronal querrá pasar por alto a aquellos que defienden los intereses de los trabajadores para procurar sus propios intereses. Pero al estar sindicato y obrero trabajando juntos se tomaran medidas para que nada malo pase.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

FORMACIÓN EN RED

¿Qué es el aprendizaje en red?     Autora: Gurza El aprendizaje en red es un proceso en el cual el conocimiento individual se vuelca y se desarrolla en conjunto con otras personas, de esta forma se habilita una construcción solidaria del conocimiento. En palabras de George Siemens : El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos. Este ciclo de desarrollo del conocimiento (personal a la red, de la red a la institución) le permite a los aprendices estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado. Conectivismo  :Una teoría de aprendizaje para la era digital. Dejo enlazados algunos cursos/capacitaciones: Curso ESI  Repensando la evaluación para el aprendizaje en línea  Herramientas de GeoGebra   Aprendizaje remoto, colaborativo y seguro (Microsoft team) Tambien dejo este mural colaborativo dónde se p...

Se aprende de manera activa, se aprende "Creando tu espacio"

  La última publicación que realicé trataba del aprendizaje basado en proyectos (ABP), comenté el ABP “¿Qué ves cuando no ves?” y deje una rúbrica evaluando la misma.   En esta oportunidad voy a comentar acerca del ABP interdisciplinario que realicé junto a dos compañeras ( Natasha Gil y Macarena Lietti ) y un compañero ( Emiliano Carrasco ), el cual nace de pensar que en todo barrio debe existir un lugar donde los jóvenes puedan expresarse y desarrollarse libremente. “ Creando tu espacio” es un proyecto creado en base a la metodología ABP y la educación STEAM, tiene como objetivo que alumnos de 3º año de secundaria básica diseñen un Centro Cultural barrial. El proyecto está dividido en 5 etapas, las cuales involucra a las siguientes materias: Construcción Ciudadana, Practicas del Lenguaje, Geografía, Matemática y Arte. En cuanto al tiempo de duración se estima que se desarrolle a lo largo de un trimestre, en el cual serán evaluados constantemente y al finalizar cada eta...

CONECTIVISMO

La forma de aprender y de almacenar el conocimiento fue cambiando a través de las décadas, basta con solo mirar como es que aprenden nuestros padres y como almacenan dicho conocimiento, es muy diferente a como lo hacemos nosotros. Pongamos un ejemplo simple, nuestros padres memorizan los números telefónicos o los anotan en un papel, en cambio nuestra generación y las siguientes no tienen la necesidad de ello ya que recurren a la tecnología. Luego de haber leído "CONECTIVISMO: una teoría de aprendizaje para la era digital" de George Siemens traducido por Diego Leal , decidí elegir tres frases textuales que me llamaron la atención. 1) "Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital." La información fluye por todos los medios y muchas veces no es nuestra intención encontrarla, sin embargo, no siempre es actualizada o verídica. Por ello, no hay que quedarse con ella...