Ir al contenido principal

SER DOCENTE

La vida de una persona se ve intervenida por miles de situaciones que ponen a prueba su modo de pensar, de actuar y su responsabilidad.
Como docentes se tiene que tener extremo cuidado al tener jóvenes menores de edad a cargo, no solo se enseña sino que también se procura la salud y bienestar de ese menor, sea dentro del aula o fuera de ella (salida de representación escolar, excursión, etc.) y se tiene que hacer responsable ante cualquier situación ocurrida. Se trata de siempre cumplir con el trabajo de una manera profesional, cumpliendo las normas establecidas y así evitar que ocurra algo grabe. 
Para ser mas precisos, en la provincia de Buenos Aires se cuenta con el Estatuto del Docente, el cual se puede separar en tres partes por así decirlo. En la primer parte se puede encontrar la cronología de los avances y retrocesos de la educación en cuanto al gobierno en turno, luego de eso se encuentran lay leyes y decretos, en su tercer parte se encuentra separado por capítulos (del 1 al 26) todo o la mayoría de lo que un docente debe hacer para entrar en la docencia y una vez allí que derechos y obligaciones tiene.

Siempre se escuchara que ser docente es fácil o que cualquiera lo puede hacer.
Sin embargo, se forman profesionalmente y en su mayoría tratan de cumplir su labor conforme a lo que se le pide desde la sociedad y desde el Estado, siempre recordando sus derechos.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

FORMACIÓN EN RED

¿Qué es el aprendizaje en red?     Autora: Gurza El aprendizaje en red es un proceso en el cual el conocimiento individual se vuelca y se desarrolla en conjunto con otras personas, de esta forma se habilita una construcción solidaria del conocimiento. En palabras de George Siemens : El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos. Este ciclo de desarrollo del conocimiento (personal a la red, de la red a la institución) le permite a los aprendices estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado. Conectivismo  :Una teoría de aprendizaje para la era digital. Dejo enlazados algunos cursos/capacitaciones: Curso ESI  Repensando la evaluación para el aprendizaje en línea  Herramientas de GeoGebra   Aprendizaje remoto, colaborativo y seguro (Microsoft team) Tambien dejo este mural colaborativo dónde se p...

CONECTIVISMO

La forma de aprender y de almacenar el conocimiento fue cambiando a través de las décadas, basta con solo mirar como es que aprenden nuestros padres y como almacenan dicho conocimiento, es muy diferente a como lo hacemos nosotros. Pongamos un ejemplo simple, nuestros padres memorizan los números telefónicos o los anotan en un papel, en cambio nuestra generación y las siguientes no tienen la necesidad de ello ya que recurren a la tecnología. Luego de haber leído "CONECTIVISMO: una teoría de aprendizaje para la era digital" de George Siemens traducido por Diego Leal , decidí elegir tres frases textuales que me llamaron la atención. 1) "Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital." La información fluye por todos los medios y muchas veces no es nuestra intención encontrarla, sin embargo, no siempre es actualizada o verídica. Por ello, no hay que quedarse con ella...

POTESTA Y POTENTIA

Hablemos de política. La política implica un ejercicio del poder el cual su contenido principal es la reproducción de la vida de la comunidad, para que exista este ejercicio del poder tiene que haber un consenso entre los ciudadanos. Al ser una población de muchos habitantes necesitamos delegar ese poder a un representante, pero no para que este tome la decisiones que le parezca, sino para que a base de lo que nosotros como pueblo necesitamos, este representante realice ciertas acciones. Para elegirlo recurrimos a un sistema, la democracia. Este modo de consenso surge de las necesidades, las tomas de decisiones no es algo fácil, así que se necesitan estos representantes (potestas), pero esto no quita que la democracia no sea participación o que todo quede en mano del representante; esta elección de representantes va creando la institucionalización del poder.  Esta representación puede ser obedencial, en otras palabras, el pueblo tiene el poder y las instituciones deben obedienc...