Ir al contenido principal

¿DE QUIÉN ES LA CULPA?

El capitalismo, el Estado y el individuo, tres agentes relacionados entre si.

  • El modo de producción capitalista es el potencial productor de pobreza. Para que la industria pueda avanzar se requiere tener al llamado "ejercito industrial de reserva", tal ejercito es el que en época de crecimiento va a llevar adelante toda la producción, luego al llegar tiempos difíciles serán descartados pero no por completo, siempre podrán volver a ser necesitados. Es un sistema de tire y afloje. Para mas industrias, mas pobres; para mas crecimiento, mas pobres.
  • El Estado tendría intervenir para atender las necesidades básicas de los mas empobrecidos, crear fuentes de trabajo y cuidar del bien publico, sin descuidar lo privado y las inversiones, debe intentar llegar a que la sociedad a su cargo tenga ocupación plena y una buena distribución de la riqueza.
  • Cada uno es responsable de sus actos, por lo tanto el individuo es culpable de su propia pobreza. Si cada uno cuida de si mismo y su trabajo a la larga todos somos beneficiados, ya que nuestro crecimiento garantiza el crecimiento del otro. 
Ahora tenemos tres culpables, tres agentes que en simultaneo crean y reproducen la pobreza. Ninguno puede ni quiere hacerse cargo y delegan la culpabilidad, la cual va pasando de mano en mano sin intentar ser solucionada. 


La costumbre - Arbolito:
La violencia - Agarrate catalina:

Comentarios

  1. Observación al 28 de mayo. El diario tiene 3 entradas. Las mismas son pertinentes y están vinculadas a las temáticas propuestas. La entrada sobre los culpables es acorde a lo trabajado en clase. La entrada sobre el glifosato es pertinente pero habría que abordar el tema utilizando algunas de las categorías trabajadas en clase (ej. perspectiva relacional, hegemonía, etc.) A la fecha falta la actividad de integración y síntesis de la unidad 1 y la entrada sobre hegemonía. Se recomienda seguir subiendo textos similares, incorporando más vínculos explíctos con la bibliografía sugerida por la cátedra y realizar entradas autónomas sin que estas sean el resultado de actividades

    ResponderBorrar
  2. Un poema de regalo...

    El peor analfabeto
    es el analfabeto político.
    No oye, no habla,
    ni participa en los acontecimientos políticos.
    No sabe que el costo de la vida,
    el precio del pan, del pescado, de la harina,
    del alquiler, de los zapatos o las medicinas
    dependen de las decisiones políticas.

    El analfabeto político
    es tan burro, que se enorgullece
    e hincha el pecho diciendo
    que odia la política.

    No sabe, el imbécil, que,
    de su ignorancia política
    nace la prostituta,
    el menor abandonado,
    y el peor de todos los bandidos,
    que es el político trapacero,
    granuja, corrupto y servil
    de las empresas nacionales
    y multinacionales.


    Bertold Brecht (1898-1956)

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

FORMACIÓN EN RED

¿Qué es el aprendizaje en red?     Autora: Gurza El aprendizaje en red es un proceso en el cual el conocimiento individual se vuelca y se desarrolla en conjunto con otras personas, de esta forma se habilita una construcción solidaria del conocimiento. En palabras de George Siemens : El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos. Este ciclo de desarrollo del conocimiento (personal a la red, de la red a la institución) le permite a los aprendices estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado. Conectivismo  :Una teoría de aprendizaje para la era digital. Dejo enlazados algunos cursos/capacitaciones: Curso ESI  Repensando la evaluación para el aprendizaje en línea  Herramientas de GeoGebra   Aprendizaje remoto, colaborativo y seguro (Microsoft team) Tambien dejo este mural colaborativo dónde se p...

Se aprende de manera activa, se aprende "Creando tu espacio"

  La última publicación que realicé trataba del aprendizaje basado en proyectos (ABP), comenté el ABP “¿Qué ves cuando no ves?” y deje una rúbrica evaluando la misma.   En esta oportunidad voy a comentar acerca del ABP interdisciplinario que realicé junto a dos compañeras ( Natasha Gil y Macarena Lietti ) y un compañero ( Emiliano Carrasco ), el cual nace de pensar que en todo barrio debe existir un lugar donde los jóvenes puedan expresarse y desarrollarse libremente. “ Creando tu espacio” es un proyecto creado en base a la metodología ABP y la educación STEAM, tiene como objetivo que alumnos de 3º año de secundaria básica diseñen un Centro Cultural barrial. El proyecto está dividido en 5 etapas, las cuales involucra a las siguientes materias: Construcción Ciudadana, Practicas del Lenguaje, Geografía, Matemática y Arte. En cuanto al tiempo de duración se estima que se desarrolle a lo largo de un trimestre, en el cual serán evaluados constantemente y al finalizar cada eta...

CONECTIVISMO

La forma de aprender y de almacenar el conocimiento fue cambiando a través de las décadas, basta con solo mirar como es que aprenden nuestros padres y como almacenan dicho conocimiento, es muy diferente a como lo hacemos nosotros. Pongamos un ejemplo simple, nuestros padres memorizan los números telefónicos o los anotan en un papel, en cambio nuestra generación y las siguientes no tienen la necesidad de ello ya que recurren a la tecnología. Luego de haber leído "CONECTIVISMO: una teoría de aprendizaje para la era digital" de George Siemens traducido por Diego Leal , decidí elegir tres frases textuales que me llamaron la atención. 1) "Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital." La información fluye por todos los medios y muchas veces no es nuestra intención encontrarla, sin embargo, no siempre es actualizada o verídica. Por ello, no hay que quedarse con ella...